lunes, 27 de abril de 2015

¿Que llenar en la factura de exportación?

¿Que llenar en la factura de exportación?

Con respecto a la factura de exportación nos permitimos en este análisis conoce a fondo el proceso con el cual se lleva de manera exitosa la exportación, puesto que son los principales indicadores de términos monetarios, ya que indica los términos para hacer efectivo el negocio.

Consideremos ahora que tal documento nos permite conocer y tener valides para diferentes fines sin antes enfatizar que las aduanas constan de elementos que conforman al envió de mercancías a nivel internacional, es por ello que aplican los regímenes arancelarios correspondientes, ya sea en el país de origen o en el destino.

A continuación se presentan los requisitos:
Datos de exportador: Son aquellos datos de contacto de la empresa exportadora por esto es, dirección, teléfono, correos electrónico, razón social y aspectos relacionados.
Consignatario: Es donde se detalla el nombre y datos de la mercadería, tal finalidad es registrar el nombre de a quién va dirigido el envío
Intermediario: Se utiliza para la mercadería que va ha ser llevada al mercado destino mediante la intervención de un agente comercial o bróker, siendo esta la responsable hasta efectuar la venta misma.

Embarcador: Es el detalle de datos de la empresa la cual se trasportará la mercadería ya se vía aérea y naviera.

Factura comercial: es el dato informativo que se emite en la numeración de ventas del exportador, de tal manera que tiene la utilidad de comprobante ante la institución tributaria de su país, así mismo es la identificación de transacción, o bien se suscitara una disputa.






B/L: Responden a la frase “Bill of Lading” que significa “conocimiento de embarque” y es el documento que emite el embarcador al momento de que el exportador solicita el trasporte de la mercancía.       

País de origen: Es el lugar de donde se envía la mercadería.
Fecha de embarque: Es el detalle del envió puesto en la nave que lo trasladara a su destino comercial.            

Términos de pago: Se detallan las condiciones con la que se realiza la transacción, por lo que se recomienda incluirlo para garantizar el cumplimiento de contrato de compra venta internacional.    

Referencia de exportación: Es detalladamente los datos precisos adicionales en el envió, sirva de ejemplo el tipo de mercadería, cuidados especiales, etc.

Puerto de embarque: Es desde donde será trasportada la mercadería siendo vía marítima o aérea.

Referencia línea: Es la ruta que seguirá la embarcación con finalidad de tener noción del itinerario de viaje puesto que a partir de ahí se corrobora el tiempo de trasporte.

Marcas en bultos: Son marcas que se colocan en cajas y empaques para saber el trato que debe recibir el envió y así evitar el deterioro.

Cargos adicionales: son los cobros logísticos adicionales según el lugar desde donde se embarque el envío, las tarifas varían dependiendo de las políticas del operador.

Certificaciones: Se detalla la confirmación legal de mercadería que cumple con las certificaciones requeridas por el comprador, de tal manera que garantiza el cumplimiento de regulaciones propias del mercado de destino.

En definitiva los puntos requeridos permiten el conocimiento necesario para un buen éxito en el mercado de exportación, de tal manera que también benefician lo practicó con lo que puede ser el proceso y la facilidad que le puedes otorgar al bróker, por otra parte la seguridad de saber que tu producto irá bien, puesto que necesitara de la etiqueta y sin un conocimiento previo, existe cierta ignorancia que no permite la seguridad en el producto de que llegue como se espera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario